Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en niveles apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y Clases de Canto si no se autoriza que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso fácil. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.